El edificio se localiza en el distrito de Ciutat Vella, en una isla enmarcada por las calles de la Dagueria, Jaume I, Subteniente Navarro, Obispo Cazador y la Plaza San Justo. Este gran edificio se levanta en una parcela poligonal y dispone de dos fachadas, la principal abierta en la calle de la Dagueria y la Plaza San Justo y una secundaria en la calle del Obispo Cazador. Esta finca cuenta con cinco niveles de alzado, planta baja, entresuelo, planta noble o piso principal y dos pisos más, todo cubierto con un cubierta de laderas y azotea plana transitable a la banda de la calle del Obispo Cazador. En planta, el edificio organiza sus dependencias -y el acceso a algunas de ellas- en torno a un patio descubierto, donde se localiza la escalera noble del conjunto. El acceso principal se realiza a través de la gran portada localizada en el tramo central de la cerradura inferior de la fachada abierta a la Plaza San Justo, a la derecha de la que se dispone otra apertura correspondiente al acceso al local comercial que hace esquina con la calle del Obispo Cazador. La portada de acceso a la casa se configura como un arco escarzano adovellat de piedra que da paso a un vestíbulo doble, cubierto con dos tramos de bóveda tabicada que se abre al gran patio descubierto. El patio es uno de los elementos más emblemáticos del conjunto arquitectónico, al que se abren algunas de las dependencias de los distintos niveles. En cuanto a la planta baja, el patio funciona como vertebrador de este espacio a la vez que permite organizar sus recorridos y accesos. En este nivel se localizan las antiguas caballerizas, unos espacios cubiertos con bóvedas de ladrillo que actualmente están dedicados a actividades polivalentes del Palau Moxó. La escalera noble de tres tramos es uno de los mejores ejemplos de escala barroca cubierta de la ciudad. A diferencia de soluciones similares de cronologías anteriores, la escala queda totalmente protegida de las inclemencias del tiempo gracias a unos tramos de bóveda de arista rampante que se apoyan sobre columnas de orden toscano. La escalera conduce al piso principal o planta noble, el que abre algunas dependencias en el patio a través de una galería de arcos de medio punto con columnas de orden toscano, desarrollada en tres de sus fachadas. Este nivel se remata con una cornisa en voladizo que delimita la planta noble respecto del resto de pisos (primero y segundo), los que se abren al patio a través de ventanas y ojos de buey. Dentro de la planta noble, en el vestíbulo se localiza un retablo del siglo XV, procedente del castillo de Montcortés -propiedad de la familia- y que representa una Anunciación. Este vestíbulo organiza el acceso por un lado, hacia la biblioteca, un patio elevado y un salón, emplazados hacia la bada de la fachada del Obispo Cazador y por otro a las estancias organizadas alrededor del patio descubierto y abiertas a la fachada de la Plaza san Justo. La biblioteca fue construida en el siglo XIX, en el espacio donde se localizaba originalmente la cocina de la casa. Se trata de una sala de planta rectangular, abierto al patio elevado de la casa y presidida por una chimenea de mármol blanco con el escudo de la familia. Destaca de este ámbito el lienzo que preside la chimenea, donde se representa a San Ignacio de Loyola -que se dice hizo un milagro a esta casa- y el escudo de Navarra. El Salón Sant Mori. Este espacio es el gran salón de la casa, con unos 73 metros cuadrados de superficie y cubierto con un magnífico techo de pintado de temática alegórica que dicen, fue un regalo de boda. El techo fue construido muy probablemente en el siglo XVIII, tal como se desprende de su decoración respetando los ojos de buey que se abren en la fachada de la plaza. Se trata de un falso techo enmarcado por unas molduras donde se representa un rosetón central donde se dispone el panel del que cuelga una araña de cristal de Baccarat que se completa con otras adosadas a las paredes. En la zona de las escocias del techo se representan numerosas escenas alegóricas que representan el zodiaco, las artes y las estaciones del año. Destaca de este salón el piano de cola Erard de París y una consola de madera dorada con espejo. El Salón Montcortés es el espacio contiguo al Salón Sant Mori. Se trata de una estancia rectangular abierta en la Plaza San Justo con grandes ventanales que dan a balcones. Las paredes están decoradas con cenefas de motivos vegetales y moldurados dorados de los que cuelgan guirnaldas. Este programa decorativo se complementa con el techo que reproduce los mismos motivos ornamentales. La sala se encuentra presidida por una chimenea de mármol y conserva buena parte del mobiliario original como lámparas, muebles y jarrones orientales. El cuarto del dormitorio. Contiguo al salón llamado de Montcortés se localiza la estancia destinada a dormitorio noble de la casa. Se trata de un espacio doble, ya que una estructura de madera dorada divide la estancia en dos partes, creando una especie de antecámara donde se abre la capilla en un lateral y el dormitorio propiamente dicho, donde se encuentra la cama de madera pintada de blanco y coronada por un dosel. A sendos lados de la cama se localizan dos puertas con carpinterías doradas que dan acceso a los antiguos vestuarios de la cámara. Comedor o Salón Rocabertí. Este espacio era el comedor familiar de los Moxó, reformado muy probablemente en el siglo XIX, tal como se deduce de la tipología de la galería con arcos y medias columnas adosadas abierta al patio descubierto de la finca. Cabe destacar la chimenea de madera y mármol, con unas pilastras corintias de fuste estriado, de clara inspiración neoclasicista. La sala está cubierta con un techo de madera moldurado y dorado del que cuelgan unas arañas de cristal. Las paredes están decoradas con numerosos cuadros, entre los que destaca una pintura italiana del siglo XVI. En el centro de la estancia se dispone una mesa de madera de arce de inspiración inglesa con sillas a juego.